La Luz es una forma de energía que emiten algunos objetos. A estos objetos los llamamos fuentes luminosas.

El ojo es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista.

miércoles, 1 de junio de 2016

Órganos Protectores Externos e Internos Del Ojo


   Es muy importante recordar que el ojo también cuenta con órganos externos e internos de protección, y que hay que considerarlos primeramente antes de hablar de sus funciones como sistema de recepción de imágenes, entre estos agentes protectores encontramos las partes aledañas al ojo como los párpados, pestañas y cejas, y entre los internos se cuenta con la película lagrimal y la conjuntiva  Por este motivo, se debe poner especial cuidado en estas áreas.

El parpadeo lubrica nuestros ojos:

     La primera protección de nuestros ojos es el parpadeo. Con este proceso, los párpados contribuyen a distribuir el líquido lagrimal que lubrica y protege a la conjuntiva ocular. La sequedad de los ojos puede significar un gran peligro, ya que el funcionamiento y alimentación de esta parte del globo ocular solo puede darse cuando está bien humectada.
Aparte del pestañeo constante, los párpados tienden a cerrarse de manera automática ante la presencia de algún peligro para el ojo. Esto se refleja cuando un objeto se dirige velozmente hacia los ojos o cuando existe una luz intensa.

Pestañas son un escudo del globo ocular:

     Los párpados poseen dos filas de pestañas que llegan a medir hasta 1 cm de largo. Éstas viven alrededor de 4 meses. Luego, el folículo piloso realiza una pausa de recuperación para generar una nueva pestaña. Al pertenecer al segmento de pelos duros del cuerpo, estos sensores  también tienen una labor protectora.
Las funciones de las pestañas consisten en actuar como un “escudo” de los ojos, ya que evitan el ingreso de cuerpos extraños. Asimismo, no permite la entrada de arena, partículas de cristal, polvo y cualquier elemento externo que se desprenda de la contaminación medioambiental.
Por último, las pestañas son un filtro solar. De no estar presentes, el globo ocular estaría irritado de forma permanente. También sufriría un desfase de tonalidades, a causa de la carencia de una regulación de la luz.

Cejas actúan como cubierta protectora del ojo:

     Las cejas constituyen una cubierta protectora del ojo, que impide el exceso de luz cegadora. Igualmente, ayudan a desviar el sudor hacia los costados, de manera que el fluido no entre en contacto con los ojos y los afecte.
     La vida de las cejas es más breve que la de las pestañas, ya que caen cada dos meses y medio. Tanto las cejas como las pestañas no deben ser teñidas, ya que la piel que las contiene es demasiado sensible. Incluso, existen casos de ceguera por intentos repetidos de teñirlas.

     Entre los sistemas protectores internos contamos con la película lagrimal y la conjuntiva.

La película lagrimal:
     La película lagrimal es una formación de tres capas extremadamente delgadas que cubren y protegen el ojo:
La capa externa o lípida, provee una superficie oleosa que retarda la evaporación de la lágrima. Si esta película no existiera, la lágrima podría evaporarse de 10 a 20 veces más rápidamente.
La capa intermedia o acuosa incluye sales y proteínas en una base que consta de 98% de agua.
La capa más interna o de mucina, cubre directamente la superficie del ojo permitiendo que las otras capas formen una película. Sin esta capa las lágrimas no podrían permanecer sobre la superficie del ojo y se eliminarían rápidamente y desencadenarían una patología conocida como ojo seco.

La conjuntiva:

     Es el tejido delgado y transparente que recubre el interior de los párpados y cubre la parte blanca del ojo (la esclerótica). Se alimenta de pequeños vasos sanguíneos que son prácticamente invisibles a simple vista.
La función de la conjuntiva es ayudar a lubricar el ojo mediante la producción de aceites y mucosas, así como a prevenir que entren microbios en el ojo.

La conjuntiva se divide en tres partes:
1.- Conjuntiva palpebral o tarsal: es la zona de las líneas de los párpados.
2.- Conjuntiva bulbar u ocular: cubre el globo ocular, sobre la esclerótica anterior. Esta región de la conjuntiva está estrechamente vinculada a la esclera subyacente por la cápsula de Tenon y se mueve con los movimientos del globo ocular.
3.- Conjuntiva Fornix: forma la unión entre la conjuntiva palpebral y bulbar. Es flexible, lo que permite la libre circulación de los párpados y el globo ocular.
Trastornos y enfermedades.
     La conjuntiva puede inflamarse debido a una infección vírica o bacteriana, o bien una respuesta autoinmune. Esto se conoce como conjuntivitis.
Partes protectoras del ojo

Capas Del Ojo


La pared del ojo está formada por tres capas:

La capa externa, que incluye la esclerótica (espesa, resistente y de color blanco) y en la parte anterior la córnea transparente.

La capa media, incluye coroides, que contiene abundantes vasos sanguíneos, y el tejido conjuntivo del cuerpo ciliar y el iris.
La capa interna se llama retina (se hará referencia en los últimos puntos), en la que se encuentran las células sensibles a la luz (los bastones y los conos), recubiertas por una lámina externa de células epiteliales cúbicas que contienen melanina. Externamente, la retina descansa sobre la coroides; internamente, está en contacto con el humor vítreo.


Esclerótica:     
      Es la capa más externa del ojo, es blanca y resistente, en el frente se convierte en una membrana transparente de menor diámetro; esta membrana se le denomina córnea, la cual se encuentra en la parte anterior del ojo, es transparente y su función es proteger la parte anterior del globo ocular y permite el ingreso de los rayos luminosos.







Coroides:

      Es la segunda capa que se encuentra en el globo ocular, específicamente por debajo de la esclerótica, y contiene numerosos vasos sanguíneos y abundantes pigmentos. Los primeros cumplen la función de nutrición; lo segundo absorbe el exceso de luz, evitando que esta se refleje en el interior del globo ocular. 




División Del Ojo


  El ojo está dividido en dos segmentos denominados anterior y posterior de los cuales vamos a describir cómo están conformados indicando su anatomía y fisiología.




     El segmento anterior:

     Es la tercera parte frontal del ojo que incluye las estructuras por delante del humor vítreo: la córnea, el iris, el cuerpo ciliar y el cristalino.

Dentro del segmento anterior hay dos espacios llenos de líquido (acuoso):


-. La cámara anterior

-. La cámara posterior




La cámara Anterior


     Es un espacio del ojo, lleno de un liquido llamado acuoso, situado entre la córnea por delante y el iris y pupila por detrás, posee una importante estructura llamada ángulo camerular que tiene unos conductos que forman el canal de Schlemm los cuales forman la malla trabucular (estructuras que drenan el humor acuoso).


Entre las estructuras que componen la cámara anterior tenemos:


Cornea

     La córnea es el tejido anterior transparente y avascular del ojo, que se asemeja al cristal de un reloj. Sus diámetros son de 12 mm en sentido horizontal y de 11 mm en el meridiano vertical. El espesor varía, a nivel central es más delgada, alrededor de 520 micras (0,52 mm), y cerca de 1 mm adyacente a la esclera. El poder de refracción de la córnea es de aproximadamente 43 dioptrías. En el recién nacido la córnea es relativamente grande, midiendo cerca de 10 mm en sentido vertical, alcanza el tamaño adulto el primer año de vida.

La córnea humana, tiene seis capas celulares, desde la anterior a la posterior, son:

1.- Epitelio corneal:
     Representa un 10% de la estructura total de la córnea y se considera una continuación del epitelio de la conjuntiva, es el epitelio escamoso estratificado más organizado. Se divide en 4 capas:
a.- Capa de Células Escamosas: Su función es dispersar y retener la película lagrimal, contiene zónulas de oclusión y funcionan como válvulas para regular el paso de substancias. Tiene una vida media de 4 a 8 días y de su reposición se encarga la capa basal.
b.- Capa de Células Aladas: Tiene Factores promotores de crecimiento y tarda en regenerarse de 4 a 6 semanas
c.- Membrana basal
d.- Capa Basal: Le permite tener mayor adhesión a la membrana de Bowman.

2.- Membrana de Bowman: 
     También llamada membrana basal anterior, aunque en realidad no es una membrana como tal, sino una capa condensada de colágeno, es una capa resistente que protege el estroma corneano. Está conformada principalmente por fibras de colágeno de tipo I organizadas de forma irregular. Tiene un espesor de 14 micrómetros, Esta capa se puede regenerar, pero no obtiene su grosor original.

3.- Estroma Corneal:
      El estroma es el estrato más fuerte de la córnea y representa el 90% de su volumen, está constituido por un 80% de agua y 20% de sólidos. Tiene aproximadamente 200 laminas. Contiene fibras de colágeno que guardan la misma distancia entre si y es lo que le da la transparencia a la córnea; también contiene queratocitos que sirven para regenerar las fibras de colágeno y proteoglucanos que mantienen distribuidas las fibras de colágeno.

4.- Capa de Dua:
     Corresponde a una capa consistente y bien definida que separa la última fila de queratocitos en la córnea. Probablemente esté relacionada con la hidropesía aguda, Descematocele y distrofias pre-Descemet. Es la última en incorporarse en la anatomía de la córnea.

5.- Membrana de Descemet (membrana basal posterior):
     Es una capa que carece de células y sirve como una membrana basal modificada del epitelio posterior o endotelio corneal. El estrato está formado principalmente por fibras de colágeno IV y tiene un espesor de 5 a 20 µm, dependiendo de la edad, esta capa va ganando aproximadamente una micra de espesor cada 10 años.


6.- Endotelio corneal: 
     Es un epitelio simple de células cúbicas ricas en mitocondrias de aproximadamente 5 µm de espesor. Estas células son responsables del transporte de fluidos y solutos entre los compartimentos acuoso y estromal. El término “endotelio” es erróneo debido a que este epitelio es irrigado por humor acuoso y no por sangre y linfa. Además tiene un origen, apariencia y funcionalidad diferente al endotelio vascular. A diferencia del endotelio vascular, el endotelio corneal no se regenera si no que se estira para compensar la pérdida de células muertas, lo que tiene un fuerte impacto en la regulación de los fluidos. Si el endotelio no puede conservar un balance de fluidos, el estroma se hincha debido al exceso de líquidos, lo que provocará la pérdida de transparencia de la córnea.Esta capa también contiene zónulas de oclusión que sirven como válvulas para dejar pasar el humor acuoso. Contiene aproximadamente de 3500 a 4000/mm² de células al momento de nacer y el mínimo necesario para su funcionamiento es de 300 a 600/mm² células.


Cornea y sus partes



Iris y Pupila
     El iris, en anatomía, es la membrana coloreada y circular del ojo que separa la cámara anterior de la cámara posterior. Posee una abertura central de tamaño variable que comunica las dos cámaras llamada pupila. Su función principal es controlar la cantidad de luz que penetra en el ojo.

     Corresponde a la porción más anterior de la túnica vascular del ojo, la cual forma un diafragma contráctil delante del cristalino. Se ubica tras la córnea. El iris dispone de dos músculos, el músculo esfínter del iris que disminuye la pupila de tamaño (miosis), y el músculo dilatador del iris que permite a la pupila dilatarse (midriasis).


Iris

Pupila en caso de Miosis (disminuida) y Midriasis (aumentada)



Ángulo Camerular-Iridocorneal

     Es la zona de intersección de la córnea y esclera por delante y el cuerpo ciliar y la raíz del iris por detrás. En esta área se localizan:

La malla trabecular: formada por una especie de trabecula que dejan espacios entre sí.
Canal de Schlemm: es un pequeño canal circunferencial localizado en el ángulo iridocorneal de la cámara anterior del ojo, por el cual drena el humor acuoso hacia la circulación sanguínea.Tiene un importante papel en la regulación de la presión del humor acuoso del ojo. Si se produce una obstrucción en este canal, la consecuencia es una elevación de la presión intraocular, lo cual puede desencadenar una enfermedad conocida como glaucoma.
El humor acuoso atraviesa la malla para llegar al canal de Schlemm, el cual está conectado con las venas epiesclerales y ciliares a través de las cuales es eliminado el humor acuoso.






La Cámara Posterior


    También rellena de humor acuoso, es la zona comprendida entre el iris y el cristalino, y es donde están los procesos ciliares.



Cristalino

    El cristalino es una estructura transparente en forma de lente biconvexa situada detrás del iris y delante del humor vítreo. A semejanza de la córnea, el cristalino no dispone de irrigación sanguínea pero a diferencia de ésta tampoco dispone de inervación después del desarrollo fetal, por lo que el cristalino depende del humor acuoso para cubrir sus requerimientos metabólicos.
    Se encuentra suspendido por medio de las zónulas de Zinn, al cuerpo ciliar. Éstas constituyen unas fibras delgadas semitransparentes, que sujetan el cristalino al cuerpo ciliar.





     El cristalino se compone de la cápsula, el epitelio, la corteza y el núcleo. La cápsula es una membrana basal transparente y elástica, depositada por las células epiteliales. Es más gruesa en las zonas periféricas y más delgada en las regiones centrales. En la región del polo posterior central, puede alcanzar un espesor de 2-4 µm.
     Inmediatamente detrás de la cápsula anterior se encuentra una capa única de células epiteliales. Estas células metabólicamente activas y con capacidad mitótica, migran desde la región central hacia el hacia la donde se diferencian en fibras. Del cristalino no desaparece ninguna célula; según se van depositando las nuevas fibras, se aglomeran y compactan las ya formadas, ocupando las capas más antiguas la zona central. Las células más viejas persisten en el centro del cristalino mientras que las fibras más externas son las más recientes y componen la corteza del cristalino.No existe ninguna distinción anatomo-morfológica entre la corteza y el núcleo, sino que se produce una transición gradual entre ellos. La diferencia entre el núcleo, el epinúcleo y la corteza, se refiere a diferencias valoradas mediante la exploración con lámpara de hendidura y diferencias potenciales en el comportamiento y el aspecto del material durante las intervenciones quirúrgicas. 


   La funciones principales del cristalino son la de refractar la luz y la de proporcionar acomodación, lo cual permite enfocar objetos que varían en su distancia (cerca-lejos).
    En la acomodación solo existe un único proceso activo, que es la contracción del músculo ciliar. Los demás elementos que intervienen lo hacen de forma pasiva. Se desencadena a partir de una imagen desenfocada en la retina, y conlleva los siguientes pasos:
. El músculo ciliar se contrae desplazándose ligeramente hacia el frente.
. La tensión en las zónulas anteriores disminuye y estas se relajan.
. Las propiedades viscoelásticas de su núcleo hacen que adopte una forma más esférica aumentando su potencia.  El resultado neto es que el espesor central del cristalino aumenta casi un 75%.
. Asociado a los cambios en el cristalino, se produce una contracción pupilar (miosis), que contribuye a reducir las aberraciones inducidas por estos cambios y a aumentar la profundidad de foco del ojo. 

   A mayor edad, el cristalino disminuye progresivamente su capacidad para acomodar. Este fenómeno se conoce como presbicia o vista cansada. Afecta a la totalidad de la población a partir de los cuarenta años, requiriendo el uso de lentes correctivas para enfocar objetos cercanos.

El Segmento o Polo Posterior del Ojo


     Es la parte que va desde detrás del cristalino hasta la pared trasera del ojo, englobando al vítreo, la retina y el nervio óptico. El polo posterior contiene la mácula y la fóvea donde la retina consigue la mejor agudeza visual, es decir la visión mas nítida y de más precisión. 

Cuerpo Vítreo y Retina

     El vítreo es una sustancia transparente semilíquida, que se ubica detrás del cristalino y delante de la retina. Su volumen es de 4 ml, forma el 80% del globo ocular.
     El vítreo está formado por mallas de moléculas de ácido hialurónico y fibrillas de colágeno.
     La base del vítreo se extiende 1,5 a 2 mm anterior a la ora serrata y 1 a 3 mm posterior a la ora serrata. Tiene una corteza, que es la corteza vítrea que se define como caparazón periférico del vítreo. Su longitud axial es de 16,5 mm y está compuesto fundamentalmente por agua (98%). El ácido hialurónico es el principal glucosaminoglicano del vítreo. Los componentes inorgánicos del vítreo son el Na, K, Ca, Mg, Cl, fosfato, sulfato y bicarbonato.
El vítreo es una masa gelatinosa, que no se separa fácilmente de la retina


 ácido hialurónico y fibrillas de colágeno.







La retina:
     Es la capa más interna de las tres membranas que constituyen el globo ocular, embriológicamente es la única que tiene un origen neural. Se extiende desde la ora serrata hasta la papila.
     La retina es una membrana delicada, transparente, que después de la muerte se edematiza rápidamente y se vuelve blanquecina. Su cara externa está en contacto con la coroides por medio de su epitelio pigmentario, esta adherencia no es sólida. Existen fuertes áreas de adherencia alrededor de la papila y a nivel de la ora serrata. Su cara interna se halla en contacto con el vítreo, al que se adhiere en la región de la ora a nivel de la base del vítreo.

La retina está formada por diez capas que son, de afuera hacia dentro:

1. Epitelio pigmentado
2. Capa de conos y bastones
3. Membrana limitante externa
4. Capa nuclear externa
5. Capa plexiforme externa
6. Capa nuclear interna
7. Capa plexiforme interna
8. Capa de células ganglionares
9. Capa de fibras nerviosas
10. Membrana limitante interna



Es importante citar dos áreas especiales de la retina:
. La Fóvea
. La Papila o disco

  .-La fóvea está a 3-4 mm de la papila en dirección temporal, donde la retina tiene sólo la mitad de su espesor habitual y existe la máxima concentración de fotorreceptores, casi todos ellos conos.

 .-La papila o disco, donde los axones ganglionares se reúnen para formar el nervio óptico. La papila no tiene funciones de percepción y constituye la mancha ciega.

    Las capas internas de la retina con excepción de la fóvea, reciben vasos sanguíneos que llegan hasta la capa plexiforme externa. La parte externa de la retina es nutrida por la coriocapilar, situada en la coroides, inmediatamente por fuera del epitelio pigmentario. Los bastones no existen en la fóvea.    
    En el centro de la retina yace la mácula lútea o mancha amarilla, de alrededor de 5 mm de diámetro, con límites imprecisos. Se halla a una distancia de una vez y media el diámetro de la papila del borde temporal de la misma. La foveola contiene sólo fotorreceptores. La retina termina periféricamente en la ora serrata.
    La retina contiene dos tipos de fotorreceptores, bastones y conos, los bastones mas numerosos, unos 120 millones, son mas sensibles que los conos. Sin embargo no son sensibles al color, los 6 a 7 millones de conos proveen la sensibilidad al color del ojo y están mas concentrados en la mancha amarilla central conocida como mácula. 





Nervio Óptico:




El nervio óptico se extiende desde la lámina cribosa hasta el
quiasma. Presenta cuatro porciones:
1. Intraescleral: 0,5 mm
2. Orbitaria: 30 mm
3. Intracanalicular: 7 mm
4. Intracraneana: 14 mm

     La papila o disco óptico es un área de 1,5 mm de diámetro, donde los axones de las células ganglionares dejan el ojo para formar el nervio óptico. El disco tiene una depresión que es la excavación central de la papila o embudo vascular, a través de cual pasan la arteria y vena central de la retina.
     Los dos nervios se entrecruzan y forma el quiasma óptico. Éste es una lámina blanca de forma rectangular que mide 15 x 7 x 3 mm reposa sobre la porción anterior de la tienda de la hipófisis.
      Luego tenemos a las cintillas ópticas, que son bandas aplanadas de color blanco que llegan hasta el cuerpo geniculado lateral. Llevan las fibras que nacen de las células ganglionares de la retina.
      Los cuerpos geniculados laterales son dos prominencias ovaladas de 6 x 7 mm de longitud, son asimétricas que se engastan en el pulvinar. En cortes coronales o frontales son de forma piriforme de 5,5 x 7 mm. De aquí salen las radiaciones ópticas, que se extienden en una lámina ancha de sustancia blanca hasta el córtex occipital. Estas fibras terminan en ambos lados de la cisura calcarina en la corteza estriada.
      La corteza visual o área estriada es el lugar de proyección y de recepción de las radiaciones visuales. El área 17 se localiza entre las paredes y el piso de la cisura calcarina. Las fibras maculares terminan en el tercio caudal del área calcarina. Para terminar, la retina se proyecta punto por punto a nivel del área Las fibras periféricas están por delante y las fibras maculares por detrás. La mácula se proyecta sobre el polo posterior, insinuándose en su cara externa; así concluimos la vía visual central, que comienza con la captación de imágenes (luz-fotorreceptores), luego se activan las conexiones sinápticas entre las células horizontales, amacrinas y bipolares, llegando a las células ganglionares.        Estas últimas son las únicas células de la retina que se proyectan desde el ojo hasta el cerebro. Sus axones terminan en el cuerpo geniculado lateral y luego se proyectan hacia la corteza visual primaria. Luego la vía Retino-Genículo-Cortical forma el sustrato neuronal de la percepción visual.



La imagen sale de la retina por el nervio óptico, luego la mitad de cada nervio se cruza en el quiasma óptico formando el tracto óptica.  El tracto llega al tálamo y empieza a trasmitir información, después irá hasta el córtex visual, en la parte de atrás del cerebro, donde se dará la forma definitiva a la imagen que se está observando.








domingo, 29 de mayo de 2016

El Ojo Definición



      El ojo humano es un sistema óptico formado por un dioptrio esférico y una lente, que reciben respectivamente el nombre de córnea y cristalino, y que son capaces de formar una imagen de los objetos sobre la superficie interna del ojo, en una zona denominada retina, que es sensible a la luz. Asimismo, el ojo es un órgano de aproximadamente 2 o 3 cm de diámetro, el cual detecta la luz y es la base del sentido de la vista; está ubicado en la cavidad orbital de la cara y su función consiste básicamente en transformar la energía lumínica en señales eléctricas que son enviadas al cerebro a través del nervio óptico.
        
     Por otra parte, el nervio óptico es el que transmite la información visual desde la retina hasta el cerebro para realizar funciones de reconocimiento de imágenes y patrones; además, está compuesto por axones de las células fotorreceptoras situadas en la retina, que son capaces de convertir la luz en impulso nervioso.
     El ojo por lo general es aproximadamente esférico, lleno de una sustancia transparente gelatinosa llamada "vítreo", que rellena el espacio comprendido entre la retina y el cristalino, el acuoso que se encuentra situado en el espacio existente entre el cristalino y la córnea transparente, cuya función es la de controlar el estado óptimo de la presión intraocular, con un lente de enfoque llamado cristalino y, un músculo llamado iris que regula cuánta luz entra y sale del ojo.

   El globo ocular ocupa la mitad anterior de la cavidad orbitaria, es de forma esférica, ligeramente ovalada (diámetro anteroposterior entre 25-26 mm y diámetro transverso de 23 mm aprox.). Está formado por tres capas o envolturas concéntricas de diferente naturaleza y que contienen a los medios dióptricos o transparentes del ojo.

domingo, 22 de mayo de 2016

la Luz, propagación, espectro visible, reflexión, refracción, leyes, rayos notables, formación de imágenes, lentes y tipos.

¿Qué es la luz?

     La Luz es una forma de energía que emiten algunos objetos. A estos objetos los llamamos fuentes luminosas.

Hay dos tipos de fuentes de luz:

- Naturales: como el Sol.
- Artificiales: como las bombillas. La mayor parte de las fuentes de luz artificiales funcionan con energía eléctrica.



La mayor parte de los objetos no son fuentes de luz, pero podemos verlos porque reflejan la luz que les llega desde las fuentes de luz.


Propagación de la luz

La Luz que sale de las fuentes luminosas se propaga en línea recta y en todas direcciones. Cada una de las líneas rectas en las que viaja la luz se llama rayo de luz.

La velocidad con que se propaga la luz depende del medio que atraviesa; no es igual en el aire que en el agua. La luz recorre alrededor de 300 000 kilómetros en un segundo.

La Reflexión de la luz

Reflexión  de la luz es el cambio de dirección que experimenta la luz cuando choca con un objeto y "rebota"

La reflexión de la luz hace posible que veamos objetos que no emiten luz propia.


 Elementos de la reflexión

En la reflexión podemos señalar los siguientes elementos:

- Rayo incidente: Es el rayo de luz que incide en la superficie
- Rayo reflejado: Es el rayo que sale de la superficie
- Normal: es la línea imaginaria perpendicular a la superficie
- Ángulo de incidencia (i) :es el ángulo que forman el rayo incidente y la normal
- Ángulo de reflexión (r): es el ángulo que forman la normal y el rayo reflejado.



 Leyes de la reflexión

- Primera ley: El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal están en el mismo plano.

- Segunda ley: El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.


 Clases de reflexión

Según las superficies en que incidan los rayos luminosos, la reflexión puede ser especular o difusa.

- Reflexión especular: Cuando las superficies son pulidas, los rayos luminosos se reflejan en una sola dirección y de forma ordenada. Por ello se forman imágenes que parecen copias de los objetos.

- Reflexión difusa: Se produce cuando las superficies son irregulares. En este caso, los rayos luminosos se reflejan en  todas direcciones, lo que no permite la formación de imágenes.


La Refracción de la luz

Refracción de la luz es el cambio de dirección que sufre la luz cuando pasa de una sustancia transparente a otra. Ejemplo, el aire, a otro, como el agua.

Los rayos de luz que cambian de dirección se llaman rayos refractados.








Leyes de la refracción

- Primera ley: El rayo incidente, la normal y el refractado se encuentran en un mismo plano.

- Segunda ley: Si un rayo incidente pasa de un medio a otro de mayor densidad, el rayo refractado se acerca a la normal. Pero, si pasa a otro de menor densidad, el rayo refractado se aleja de la normal.


Elementos de la refracción

En toda refracción podemos distinguir los siguientes elementos:

- Rayo incidente: es el rayo que incide sobre la superficie de ambos medios en forma oblicua.

- Rayo refractado: es el rayo que atraviesa el medio y cambia su dirección y velocidad.

- Normal: es la línea imaginaria perpendicular a la superficie

- Ángulo de incidencia (i). Es el ángulo que forman el rayo incidente y la normal.

-Ángulo de refracción (r). Es el ángulo que forman la normal y el rayo refractado.





Naturaleza de la Luz

    Isaac Newton, consideraba la luz como una corriente rectilínea de pequeñas partículas emitidas por cuerpos luminosos; definiendo la propagación rectilínea de la luz y la reflexión; mediante el rebote de las partículas sobre una superficie. En los comienzos del siglo XIX, la teoría de que la luz se comportaba como una onda fue demostrada; sin embargo, se desconocía su propagación en el vacío, ya que el sonido, siendo una onda no se propagaba.




      La explicación fue, el considerar que la luz se transportaba en un medio invisible al que llamaron éter. Actualmente, se admite que la luz tiene doble naturaleza; se comporta como materia en movimiento (naturaleza de partícula) y como onda que se desplaza asociada a la materia (naturaleza ondulatoria).

     El físico alemán, Albert Einstein, realizó varios experimentos y uno de ellos, fue el efecto fotoeléctrico, en el que las partículas de la luz las denominó fotones. La teoría, expone el motivo por el que la luz puede transmitirse en el vacío mediante el movimiento de los fotones.

Espectro de la Luz

      La luz se define como la “longitud de onda” a la distancia entre dos puntos con el mismo valor. El espectro abarca desde las ondas de radio, pasando por las microondas, los rayos infrarrojos, la luz visible, la radiación ultravioleta, los rayos X y finalmente, los rayos gamma; todas estas emisiones son producidas por la misma fuente de luz que nos ilumina cada día.

La velocidad máxima conocida que puede alcanzar la luz en el universo es de 300.000 Km/s en el vacío.




     Está formada por vibraciones electromagnéticas con longitudes de onda que van aproximadamente desde los 350 nanómetros a 750 [1 nanómetro (1 nm) es igual a la milmillonésima parte del metro]. Lo  que  conocemos  como  luz  blanca es  la  suma  de  todas las ondas comprendidas entre esas longitudes de onda, cuando sus intensidades son semejantes.





Luz Visible

      La luz se forma por saltos de electrones en los orbitales de los átomos. Los electrones poseen la extraña cualidad de moverse en determinados orbitales sin consumir energía, pero cuando caen a un orbital inferior de menor energía, significa, que se encuentra más próximo al núcleo y emiten energía en forma de radiación. Algunos saltos producen radiación visible que denominamos luz, radiación que ven nuestros ojos en su manifestación de color.









Objetos Visibles

   La luz es una forma de energía emitida por los cuerpos que nos permite percibirlos mediante el sentido de la vista ( foto: Cañón del antílope-Arizona). Los objetos visibles pueden ser: objetos luminosos (emiten luz) y objetos iluminados (reflejan la luz); la luz que procede de un objeto visible, se transmite mediante un movimiento ondulatorio (teoría ondulatoria de Christian Huygens) hasta llegar a nuestros ojos, y se envía al cerebro en forma de imagen.


     En óptica se define, como el proceso por cual un rayo de luz que incide sobre una superficie rebota sobre ella; el color de los objetos reflectores dependerá de su absorción y del espectro de la luz que incida sobre ellos.

     Las ondas electromagnéticas son transversales, pues las vibraciones de los campos eléctrico y magnético se producen en dirección perpendicular a la dirección de propagación y no requieren ningún medio; de ahí, que la luz del Sol alcance la Tierra después de recorrer una gran distancia en el vacío.




Luz Blanca






     Se produce cuando el conjunto de todas las longitudes de onda del espectro visible está en proporciones iguales. Cada longitud de onda corresponde a un color diferente desde el rojo oscuro hasta la violeta.

Algunas enfermedades de la visión impiden apreciar la proporcionalidad, como el daltonismo (Defecto que consiste en la imposibilidad de distinguir los colores) o la acromatópsia (Defecto que no permite ver los colores con precsión).
La naturaleza física de la luz ha representado uno de los problemas más complejos de la ciencia moderna y solo en épocas recientes a comienzos del siglo XX se ha resuelto satisfactoriamente.






Rayos Notables

Son aquellas líneas imaginarias que describen el recorrido de un rayo de luz dentro de una lente.  En teoría son tres rayos los necesarios para hacer la formación de imágenes pero con dos de ellos se puede realizar este procedimiento.


Rayos notables en lentes convergentes:

1. Todo rayo que incide paralelo al eje principal se refracta pasando por el foco.

2. Todo rayo que incide pasando por el foco se refracta paralelo al eje principal.

3. Todo rayo que pasa por el centro óptico se refracta sin sufrir desviación












Rayos notables en lentes divergentes:

1. Todo rayo que incide paralelo al eje principal se refracta en una dirección tal que su prolongación pasa por el foco.

2. Todo rayo que incide en la dirección del foco se refracta paralelo al eje principal.

3. Todo rayo que incide en el centro óptico se refracta sin sufrir desviación














Como se forman las imagenes

Cuando la imagen se forma del lado contrario a la ubicación del objeto se denomina real.





Cuando la imagen se forma del mismo lado del objeto se denomina virtual.








Espejos


Espejo plano:

     Los espejos planos los utilizamos con mucha frecuencia. Si eres buen observador te habrás fijado en que la imagen producida por un espejo plano es virtual, ya que no la podemos proyectar sobre una pantalla, tiene el mismo tamaño que el objeto y se encuentra a la misma distancia del espejo que el objeto reflejado.





     Habrás observado también que la parte derecha de la imagen corresponde a la parte izquierda del objeto y viceversa. Esto se llama inversión lateral.

      Si la superficie del segundo medio es lisa, puede actuar como un espejo y producir una imagen reflejada (figura 2). En la figura 2, la fuente de luz es el objeto A; un punto de A emite rayos en todas las direcciones. Los dos rayos que inciden sobre el espejo en B y C, por ejemplo, se reflejan como rayos BD y CE. Para un observador situado delante del espejo, esos rayos parecen venir del punto F que está detrás del espejo. De las leyes de reflexión se deduce que CF y BF forman el mismo ángulo con la superficie del espejo que AC y AB. En este caso, en el que el espejo es plano, la imagen del objeto parece situada detrás del espejo y separada de él por la misma distancia que hay entre éste y el objeto que está delante.







     Si la superficie del segundo medio es rugosa, las normales a los distintos puntos de la superficie se encuentran en direcciones aleatorias. En ese caso, los rayos que se encuentren en el mismo plano al salir de una fuente puntual de luz tendrán un plano de incidencia, y por tanto de reflexión, aleatorio. Esto hace que se dispersen y no puedan formar una imagen.




Lentes


     El término lente es el nombre asignado a una pieza de vidrio, plástico u otro material transparente, generalmente de diámetro circular, que posee dos superficies pulidas y diseñadas de una manera específica para producir la convergencia o divergencia de los rayos luminosos que la atraviesan. La acción de una lente depende de los principios de refracción y reflexión, los cuales pueden entenderse mediante unas sencillas reglas de geometría que rigen el paso y trayecto de la luz a través de la lente. Estos conceptos son materia de estudio de la Óptica Geométrica y permiten comprender el proceso de magnificación, las propiedades de las imágenes real y virtual, así como también los defectos (aberraciones) de las lentes 

La palabra lente proviene del latín "lentis" que significa "lenteja" por lo que a las lentes ópticas se les llama así por su semejanza con la forma de la legumbre 

Las lentes son instrumentos ópticos que concentran o dispersan los rayos de luz. Sus dos superficies pueden ser curvas (biconvexas, bicóncavas o cóncavo-convexas) o una de ellas puede ser planas (plano-convexas, plano-cóncavas)  Las lentes de superficies convexas se denominan positivas, convergentes, recolectoras o de aumento. Las lentes de superficies cóncavas son conocidas como negativas, divergentes, de dispersión y producen una imagen reducida.

La luz se propaga con una trayectoria rectilínea y con una velocidad constante en cada medio. Cuando incide en un objeto, el rayo luminoso se comporta de diversas maneras, produciéndose: Refracción, Reflexión, Difracción, Absorción-Transmisión, Interferencia y Polarización. Describiremos someramente la refracción y la reflexión por su utilidad en la formación de las imágenes aumentadas por las lentes.



Lente convexa.

      Una lente convexa es más gruesa en el centro que en los extremos. La luz que atraviesa una lente convexa se desvía hacia dentro (converge). Esto hace que se forme una imagen del objeto en una pantalla situada al otro lado de la lente. La imagen está enfocada si la pantalla se coloca a una distancia determinada, que depende de la distancia del objeto y del foco de la lente. La lente del ojo humano es convexa, y además puede cambiar de forma para enfocar objetos a distintas distancias. La lente se hace más gruesa al mirar objetos cercanos y más delgados al mirar objetos lejanos. A veces, los músculos del ojo no pueden enfocar la luz sobre la retina, la pantalla del globo ocular. Si la imagen de los objetos cercanos se forma detrás de la retina, se dice que existe hipermetropía.










Lente Cóncava.

     



     Las lentes cóncavas están curvadas hacia dentro. La luz que atraviesa una lente cóncava se desvía hacia fuera (diverge). A diferencia de las lentes convexas, que producen imágenes reales, las cóncavas sólo producen imágenes virtuales, es decir, imágenes de las que parecen proceder los rayos de luz. En este caso es una imagen más pequeña situada delante del objeto (el trébol). En las gafas o anteojos para miopes, las lentes cóncavas hacen que los ojos formen una imagen nítida en la retina y no delante de ella.




Tipo de lentes

Existen lentes convergentes y divergentes:







Tipos de lentes convergentes

Las lentes convergentes son más gruesas por el centro que por el borde, y concentran (hacen converger) en un punto los rayos de luz que las atraviesan. A este punto se le llama foco (F) y la separación entre él y la lente se conoce como distancia focal (f).










     Observa que la lente 2 tiene menor distancia focal que la 1. Decimos, entonces, que la lente 2 tiene mayor potencia que la 1.






     La potencia de una lente es la inversa de su distancia focal y se mide en dioptrías si la distancia focal la medimos en metros.

     
     Las lentes convergentes se utilizan en muchos instrumentos ópticos y también para la corrección de la hipermetropía. Las personas hipermétropes no ven bien de cerca y tienen que alejarse los objetos. Una posible causa de la hipermetropía es el achatamiento anteroposterior del ojo que supone que las imágenes se formarían con nitidez por detrás de la retina.







Tipos de lentes divergentes


      Si las lentes son más gruesas por los bordes que por el centro, hacen diverge (separan) los rayos de luz que pasan por ellas, por lo que se conocen como lentes divergentes.







     Si miramos por una lente divergente da la sensación de que los rayos proceden del punto F. A éste punto se le llama foco virtual.


En las lentes divergentes la distancia focal se considera negativa.


    La miopía puede deberse a una deformación del ojo consistente en un alargamiento anteroposterior que hace que las imágenes se formen con nitidez antes de alcanzar la retina. Los miopes no ven bien de lejos y tienden a acercarse demasiado a los objetos. Las lentes divergentes sirven para corregir este defecto.








Refracción de los rayos luminosos en la interfase aire-agua.

     Si dividimos la velocidad de la luz en el vacío entre la que tiene en un medio transparente, obtenemos un valor que llamamos índice de refracción de ese medio y es el cociente entre velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en el medio que se estudia:

n: índice de refracción

c: velocidad de la luz en el vacío

v: velocidad de la luz en el medio material transparente

     El índice de refracción de un medio es una medida para saber cuánto se reduce la velocidad de la luz dentro del medio transparente en estudio. Si el índice de refracción del agua es n= 1,33, quiere decir que la luz es 1,33 veces más rápida en el vacío que en el agua y es un valor que tiene que ver con las propiedades de las lentes






Imagen Real e Imagen Virtual


    Imagen real: Cuando el ojo está percibiendo una imagen real, los rayos de luz provenientes de ese objeto llegan sobre la retina directamente del objeto. (No son prolongaciones del rayo, pueden ser rayos directo o por reflejo en un espejo o lente)
Imagen Real





Imagen Virtual


Imagen virtual: Cuando el ojo percibe una imagen virtual esos rayos que ve el ojo proceden del espejo (La imagen se percibe en el lugar donde convergen las prolongaciones de esos rayos divergentes).
Imagen Virtual


     En el diagrama anterior se muestran un par de pinceles (rayos) que ayudan a formar la imagen retiniana de un objeto real y también de una imagen virtual (producida por un espejo plano), y la única diferencia ente un caso y el otro es que cuando el ojo está percibiendo un objeto real los pinceles que caen sobre la retina proceden directamente del objeto, mientras que cuando percibe una imagen virtual esos pinceles proceden del espejo pero en cuanto a su divergencia es igual (las vemos de igual forma en nuestro cerebro).





Cómo se produce una imagen virtual

     Un espejo plano es una superficie plana que puede reflectarse la luz que le llega con una capacidad reflectora de la intensidad de la luz incidente del 95%. Una imagen de un espejo se ve como si el objeto estuviera detrás del espejo, y no enfrente, ni en la superficie.

El sistema óptico del ojo recoge los rayos que salen divergentes del objeto y los hace converger en la retina. El ojo identifica la posición que ocupa un objeto en el lugar donde convergen las prolongaciones del haz de los rayos divergentes que llegan. Estas prolongaciones no coinciden con la posición real del objeto. En este punto es donde se forma la imagen virtual del objeto.

La imagen obtenida en un espejo plano, no se puede proyectar encima de una pantalla; colocar una pantalla donde parece estar la imagen no recogerá nada. Por eso es una imagen virtual, una copia del objeto. El sistema óptico del ojo es el que recoge los rayos divergentes del espejo, y el cerebro interpreta los procedentes de detrás del espejo.

El condicionamiento de la convergencia de los ejes de visión, se ha de tener en cuenta en el planteamiento de una imagen virtual, con diferentes objetos, el efecto estereoscópico tiene lugar con variaciones relativas a la distancia en el cual se encuentran los objetos de los ojos. Una imagen, mezclando la recepción de los dos ojos hemos de tener una atención especial al objeto, con el objetivo de modificar el ángulo de los ejes de visión de nuestros ojos.

La convergencia de los ejes de visión nos da como resultado la captación más definida de la imagen observada, y a la vez que se mantiene la información relativa a la distancia, siendo casi paralelos a los ejes de visión en los objetos lejos y ampliamente divergentes en los objetos más cercanos. Se ha de tener en cuenta el condicionamiento que lleva el ajustamiento de los ángulos de visión de los ojos: se trata de la automática variación de la distancia focal, que permite mantener la imagen con el enfoque preciso para que la captación de la misma sea la más nítida posible.
Es decir, una imagen virtual, se ve como si estuviera dentro del espejo, no se puede formar encima de la pantalla pero puede ser vista cuando se enfoca con los ojos.